Planificación ambiental estratégica del territorio: el futuro de las áreas protegidas en Costa Rica

Planificación ambiental estratégica del territorio: el futuro de las áreas protegidas en Costa Rica

Costa Rica es reconocida mundialmente por su extraordinaria biodiversidad y por haber logrado proteger cerca del 26% de su territorio mediante el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). Sin embargo, conservar no basta: es necesario planificar estratégicamente el uso y manejo del territorio para garantizar que estos ecosistemas continúen brindando servicios ambientales esenciales, como la regulación del clima, la protección del agua y la conservación de la vida silvestre. La planificación ambiental estratégica del territorio se convierte, entonces, en una herramienta clave para equilibrar las necesidades de conservación con las de desarrollo sostenible.

En este contexto, los Planes de Manejo y los Planes Específicos de las áreas silvestres protegidas son instrumentos esenciales para orientar las decisiones sobre el uso del territorio, la investigación científica, la educación ambiental y el ecoturismo. Estos planes establecen directrices claras sobre cómo conservar los recursos naturales, regular las actividades humanas dentro de los límites de las áreas protegidas y fomentar la participación de las comunidades locales. Un área protegida con un plan actualizado y participativo puede gestionar mejor sus recursos, prevenir conflictos y asegurar la sostenibilidad de sus ecosistemas a largo plazo.

Los beneficios de contar con estos planes van más allá de las fronteras nacionales. Las áreas protegidas de Costa Rica son reservorios de biodiversidad de importancia global, refugio de especies únicas y corredores biológicos que conectan ecosistemas desde el Caribe hasta el Pacífico. Gracias a una planificación estratégica, estos territorios pueden adaptarse mejor a los efectos del cambio climático, proteger fuentes de agua que abastecen a miles de personas y mantener paisajes naturales que atraen a millones de visitantes cada año, impulsando así la economía local y nacional.

Además, la planificación territorial en el marco del SINAC permite coordinar esfuerzos entre instituciones, comunidades, gobiernos locales y organizaciones internacionales. Un ejemplo es la creación de Planes de Ordenamiento Territorial Ambiental que integran los objetivos de conservación con los de desarrollo económico, agricultura sostenible y turismo responsable. Este enfoque integral fortalece la gobernanza ambiental y facilita la canalización de recursos de cooperación internacional destinados a la conservación y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación ambiental estratégica del territorio no solo protege la biodiversidad: también protege el futuro del país. Costa Rica ha demostrado que la conservación puede ser una fuente de bienestar, innovación y resiliencia. Cada plan de manejo o plan específico aprobado dentro del SINAC es una inversión en la estabilidad ecológica, económica y social del país. Para conocer más sobre este tema y los avances de la planificación ambiental en el territorio costarricense, puede consultar:

https://www.sinac.go.cr

https://www.minae.go.cr

https://www.undp.org/es/environment